Debate sobre los IPT en oncología: buscando puntos de mejora en la evaluación y acceso de los fármacos oncológicos en España
For our Spanish community members, we are glad to share the Debate on IPT in oncology: Looking for points of improvement in the evaluation and access of oncological drugs in Spain.
Las decisiones de Precio y Reembolso (P&R) para nuevos medicamentos en España se basan en los criterios establecidos en la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento (RD 1/2015), y en la evidencia clínica, el valor económico y el posicionamiento de cada nuevo medicamento en relación con el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT). A pesar de este marco claro, el peso de cada criterio en las decisiones de P&R no es transparente. En el caso de las terapias oncológicas y oncohematológicas en particular, el plazo de la decisión de P&R es crítico, sin embargo, la brecha entre la aprobación de los nuevos medicamentos por la EMA y su reembolso en España puede ser notable. En enero de 2022, más de 100 IPTs tenían un retraso de 400 días.
Desde Alira Health, realizamos un estudio retrospectivo evaluando el “Peso relativo de las variables evaluadas a través de los Informes de Posicionamiento Terapéutico en la fijación de precios y reembolsos de medicamentos oncológicos y oncohematológicos en España”, con el objetivo de entender el peso de distintos factores contemplados en el RD 1/2015 y en los IPT en el precio ideal del laboratorio.
Las conclusiones del estudio y la situación en España se discutieron en un evento organizado por Bamberg Health, en el cual se buscaron puntos de consenso y mejora en la evaluación y acceso de estos fármacos. La mesa de debate incluía representantes de diferentes ámbitos: Jesús García-Foncillas López, Jefe de Servicio de Oncología Médica, representando a los oncólogos clínicos; Flora Pérez Hernández, Jefa de Servicio de Gestión Farmacéutica, representando a las autoridades sanitarias; Gema Casado, miembro del Grupo de Farmacia Oncológica (GEDEFO) de la SEFH, en representación de los farmacéuticos; Isabel Pinero, Directora del Departamento de Acceso en Farmaindustria, representando a la industria farmacéutica, y Marcos Martinez, Gerente del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), dando voz a los pacientes.
Después de un interesante debate abordando la visión histórica y futura de la evaluación de fármacos oncológicos y oncohematológicos, las principales conclusiones fueron:
- La transparencia y comunicación entre los distintos agentes involucrados (pacientes, clínicos, farmacéuticos, gestores…) ha de mejorarse para incorporar todos los puntos de vista en los procesos de precio y reembolso
- El sistema ha de desarrollar una infraestructura común para incorporar la visión del paciente sobre el valor aportado por el fármaco (mediante PREMs y PROMs)
- La evaluación de cada fármaco debería ajustarse a sus características específicas (como por ejemplo situaciones de medicina de precisión donde ha de individualizarse para cada subtipo de tumor)
- Los tiempos y el acceso a los fármacos debería ser optimizado ya que representan una carga especialmente alta para pacientes y familiares, aunque hay una cierta tendencia en base al valor añadido percibido
- La toma de decisiones debería basarse en dos evaluaciones realizadas por expertos independientes: una del beneficio clínico y otra del económico
- La evaluación de nuevos fármacos ha de evolucionar de una visión economicista centrada en el precio a una visión más social
Estos puntos sirven para establecer los pilares en los que debería cimentarse el proceso de precio y financiación en España para seguir trabajando hacía un mejor acceso a los fármacos oncológicos y oncohematológicos dentro de un marco transparente, estructurado y participativo.
Subscribe to our newsletter for the latest news, events, and thought leadership